Este viernes 27 de junio el pleno del Senado de la República aprobó reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Los cambios legales que se aprobaron ofrecen realizas búsquedas continuas y exhaustivas de personas no localizadas o privadas de su libertad desde el momento de su desaparición. A propuesta de colectivos de madres buscadoras, el dictamen eliminó el plazo de 72 horas que se pedía para que ahora, las autoridades de cualquier orden de gobierno comiencen la búsqueda de una persona desde el momento en que se presente la denuncia correspondiente en las instituciones.
Para esta reforma se emitieron 89 votos a favor de senadores de Morena, PT, PVEM, PAN y Movimiento Ciudadano, y 13 en contra de los senadores del PRI.
Pero, ¿Qué establece el dictamen?
Establece que la Clave Única de Registro de Población (CURP) será el elemento de identificación de las personas, y con ellos se crea la Plataforma Única de Identidad como una herramienta que facilite la búsqueda y localización de personas desaparecidas, la cual conectará con diversas bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos.
Se establece la capacidad de monitorear la CURP en tiempo real, y la obligación por parte de todas las autoridades y particulares de cualquier naturaleza que tengan a su cargo datos biométricos o cualquier otro dato identificativo de personas, para que permitan la consulta de la información a la Fiscalía General de la República (FGR), las fiscalías locales, las instituciones de seguridad pública que integran el Gabinete de Seguridad del Ejecutivo federal, así como al Centro Nacional de Inteligencia.
¿Quién será la encargada de integrar estos datos biométricos?
La Secretaría de Gobernación será la encargada de integrar los datos biométricos de las personas a la CURP. También establecerá el programa de integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes, en coordinación y colaboración con las autoridades de los tres órdenes de gobierno que correspondan.
La reforma ofrece fortalecer los registros de identificación y las fiscalías estatales, la creación de una base única forense, nuevos protocolos que permitan generar una búsqueda inmediata y abrir inmediatamente carpetas de investigación para que no se tenga que esperar 72 horas, y equiparar la desaparición con el secuestro.