EE.UU. presiona a Sheinbaum con aranceles del 30%
sábado, 12 de julio de 2025
EE.UU. presiona a Sheinbaum con aranceles del 30%
 

Carta de la Casa Blanca lanza ultimátum por crisis del fentanilo


En una carta enviada este viernes desde la Casa Blanca, el gobierno de Estados Unidos notificó a la presidenta Claudia Sheinbaum que a partir del 1 de agosto se aplicará un arancel del 30 % a todos los productos mexicanos que ingresen al país, a menos que México tome acciones más decisivas contra los cárteles del narcotráfico, en particular aquellos vinculados al tráfico de fentanilo.

La misiva, firmada con el sello presidencial estadounidense, asegura que la crisis del fentanilo que atraviesa EE.UU. se debe en parte a la "falta de acción de México para frenar a los cárteles", a quienes describe como "las personas más despreciables que han pisado la Tierra". Aunque se reconoce cierta colaboración mexicana en materia de seguridad fronteriza, el documento afirma tajantemente que “lo que México ha hecho, no es suficiente”.

Más presión que diplomacia: análisis del mensaje

A primera vista, la carta puede parecer parte del diálogo bilateral rutinario entre dos naciones vecinas. Sin embargo, su tono y contenido revelan una estrategia de presión directa por parte de Washington, en línea con la retórica confrontativa del expresidente Donald Trump, quien ha retomado el protagonismo en el escenario internacional.

“No puedo permitir que esto ocurra”, advierte el documento, en referencia a que los cárteles “conviertan toda América del Norte en un patio de recreo del narcotráfico”.

El anuncio de nuevos aranceles, independientes de los acuerdos del T-MEC, representa una amenaza comercial seria. Además, la carta sugiere que estos aranceles podrán evitarse solo si las empresas mexicanas trasladan sus operaciones a suelo estadounidense, lo que muchos analistas consideran una forma de nearshoring forzado.

Una relación narco-comercial

Uno de los elementos más polémicos de la carta es la vinculación directa entre seguridad y comercio. La imposición de aranceles como castigo por la falta de resultados contra el narco representa una ruptura con los marcos tradicionales de cooperación internacional.
Esto plantea una narrativa peligrosa: la criminalidad mexicana como amenaza económica para EE.UU., sin aludir al papel del consumo interno ni al tráfico de armas.

Este mensaje llega justo después de que Ovidio Guzmán López se declarara culpable de narcotráfico en una corte de Chicago, hecho que pone en entredicho el discurso de las autoridades mexicanas respecto a su combate al crimen organizado. En este contexto, la carta parece más una jugada estratégica que una coincidencia diplomática.

La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta ahora un dilema delicado:

  • Aceptar las condiciones estadounidenses, lo que podría ser visto como una señal de debilidad.

  • Rechazar el arancel unilateral, lo que podría desatar una guerra comercial en plena fase de recuperación económica.

Aunque envuelta en frases de “honor” y “relación fuerte”, la carta de la Casa Blanca es un ultimátum político y económico. Exige resultados rápidos, sugiere relocalización forzada de empresas mexicanas y responsabiliza casi por completo a México de la crisis de opioides en EE.UU.

El gobierno mexicano deberá responder con firmeza, equilibrio y estrategia: sin romper puentes, pero tampoco aceptando medidas que vulneran el tratado comercial y colocan la carga de la crisis binacional únicamente sobre un lado de la frontera.



© 2023 DEPRIMERA NOTICIAS
Todos los derechos reservados